Actos religiosos, penitentes, audiovisuales y fotografías en laSemana Santa de Santo Tomás

los actos religiosos se iniciaron el día viernes con la celebración de la Virgen de Dolores, y finalizan el domingo de resurrección con la fiesta de pascua.
POR MANUEL PEREZ FRUTO
Este Viernes Santos se anuncian que desfilarán por la calle de la Ciénaga o la “amargura” un total de 25 penitentes, entre hombres y mujeres, la mayoría provenientes de otros municipios del Atlántico y Barranquilla.Se ha informado que por Santo Tomás desfilarán un total de 8 flagelantes, entre ellos Mauricio Castellanos Cerpa, quien dijo a VOZ DE ORIENTE, que inicialmente había pedido una manada por dos años y como tengo que donar uno me faltan dos.
Voy a salir a las 8 de la mañana del “caño de las palomas”.Señaló al mismo tiempo que ha pedido dos mandas, la primera fue por mi hermana que la operaron de corazón abierto, pero se complicó en la cirugía y le pedí a Jesús de Nazareth que si se salvaba yo me flagelaba 6 años, terminé en el 2014 y hace cuatro años mi esposa tenía una enfermedad terminal y como se curó pedí esta otra, la cual es la que se está cumpliendo”.De otro lado se informó que este Jueves Santos y Viernes Santos a partir de las 5 de la tarde hasta las 6 de la mañana del día siguiente habrá Ley Seca, impuesta por la Alcaldía Municipal, dijo el secretario de Gobierno Moisés Carrillo García.Sobre la historia de los flagelantes hay muchos conceptos y opiniones, Algunas de ellas son estas:

Uno de los escritores y sociólogos de Santo Tomás es Pedro Badillo Noriega, quien ha escrito una serie de ensayos y hasta está preparando una novela sobre la fundación de este municipio y entregó el siguiente informe al portal VOZ DE ORIENTE sobre los flagelantes:
“La práctica de los flagelantes en Santo Tomás data aproximadamente en el año 1775 por el sacerdote agustino Sebastián Baloco.La manda como se le conoce popularmente en realidad se llama devoto, que es un compromiso hecho generalmente a Cristo Crucificado.
Es de anotar que las flagelaciones y el flagelante eran bien vistas por la Iglesia Católica, la situación cambió a partir del año 1965 cuando en el Concilio Vaticano Segundo prohibió toda clase de maltrato del cuerpo y especialmente públicamente.Y desde el año 1968, el ritual de las flagelaciones se convirtió en un hecho social.
Desde el año 1968 cuando la Arquidiócesis de Barranquilla por medio del Vaticano, el Santo Pontífice de la época castigó a los tomasinos al castigo del Entredicho, el cual fue del 15 de abril hasta el primero de mayo, cuando fue levantado por el Arzobispo de Barranquilla, Germán Villa Gaviria, por orden papal se oficio una misa central en la Plaza Principal.En esos 15 días no se realizaron oficios religiosos de ninguna índole y hasta no se iba a permitir el desfile de los penitentes, cierre de la iglesia y se fuera para Barranquilla.
Sin embargo, el desfile de los flagelantes se realizó desafiando la orden papal.La práctica de los penitentes da un número de personas, hombres y mujeres se sigue realizando hasta la presente.

Es de anotar que los penitentes no son de origen americanos, ni mucho menos tomasinos, son de origen europeo y se desarrollaron en la Edad Media, en los siglos del XII al XIV en casi todos los países de Europa se llevaban a cabo las flagelaciones, pero estas comenzaron a mermar a partir del Siglo XV, tomando como base los capítulos 19, 20 y 21 del Libro el Apocalipsis, donde afirma que llegado el milenio después de Cristo la bestia (el diablo), sería liberado por corto tiempo y tomaría venganza y habría terremoto, destrucción, hambre, muerte, pestes. Este hecho fue tomado por un movimiento llamado los milenarios, quienes comenzaron a difundir la idea del fin del mundo, única forma de evitar la destrucción del mundo, era flagelarse”.
PROGRAMACION RELIGIOSA

También en esta charla con este portal, intervino una de las personas versadas en la programación religiosa de la Semana Santa, la cual es muy apreciada y de respeto de la comunidad. Es el joven Sergio Colpas, quien hizo el siguiente análisis:“La Semana Mayor de la Parroquia Santo Tomás de Villanueva sigue con la promoción y difusión en los medios de comunicación de los diferentes eventos y actos litúrgicos que tienen preparados para estos días santos.El sacerdote Adalberto Reales Palmera, junto con el comité de Semana Santa 2024 y la administración municipal representada por el secretario de gobierno Moisés Carrillo García, el coordinador de cultura Julio Lara Orozco y el escritor e historiador Pedro Conrado Cúdriz, quienes esbozaron que la Semana Santa en Santo Tomás más que una tradición es la fé de todo un pueblo, de ahí, que haya sido nombrada entre la ruta de la fé nacional por parte de del Ministerio de Comercio Industrial y Turismo y el programa de Turismo de fé de la Secretaría de Cultura del departamento del Atlántico. De
Durante esta Semana Santa se realizarán eventos de gastronomía, foros educativos y lúdicos, viacrucis por parte de la Casa de la Cultura que lleva más de 50 años realizándose en la Plaza Principal”.
CENTRO DE MEMORIAS PRESENTE

Claro está que el Centro de Memorias de Santo Tomás no se podía quedar atrás en esta celebración de la Semana Mayor en Santo Tomás.El análisis lo hizo para el portal VOZ DE ORIENTE el escritor y sociólogo, Pedro Conrado Cúdriz, quien señaló al respecto:La Semana Santa se inicia en Santo Tomás con las actividades programadas por el Centro de Memoria Municipal con “Santo Tomas detrás de la cruz, flagelantes y otras penitencias,” un documental audiovisual, hechura de la Universidad del Magdalena.
Fue una investigación académica realizado el año anterior sobre el fenómeno religioso tomasino, especialmente el de la flagelación, derivación espiritual de la tradición católica tomasina.Las mandas históricas del penitente contaban los abuelos, se remonta aproximadamente al año de 1850, y quizás antes de esta fecha. El poeta Manuel Eusebio Salcedo, nacido en 1910, recuerdo que decía entre copas amigas que esa información se la escuchaba en cada época de Semana Santa a su padre.Culturalmente este fenómeno ha sido una marca de identidad del pueblo tomasino, antes del carnaval; este último, sin embargo, se constituyó en otro hito cultural del siglo XX. Estos dos hechos históricos, han caracterizado la visión cultural que tienen los atlanticenses del municipio de Santo Tomás. Agregue a esta visión la Feria del Libro y una nueva narrativa de su personalidad: el número alto de escritores por densidad poblacional y tres escritores con premios nacionales e internacionales: Ramón Molinares Sarmiento, premio nacional de cuento de El Espectador, Tito Mejía S, premio nacional de poesía universidad Metropolitana e Iván Fontalvo de la Z, premio nacional de novela de la UIS y premio nacional e internacional Rojas Herazo.
Por fortuna la cultura no es tiránica ni homogénea, es más bien una identidad flexible, que ha permitido entre nosotros varias voces, unas de aceptación y otras de vergüenza flagelante. Entre los primeros están los que no se creen culpables de nada, porque desde hacen más de cien generaciones existe el mandante flagelante.
Entre las voces segundas, están los avergonzados de la manda, porque la han considerado salvaje o quizás corroncha, o rural.Las actividades programadas por la universidad están concentradas en el día 22 de marzo, desde la tres de la tarde. Esta acción ha sido denominada apropiación social y será dinamizada en un taller con jovencitos escolares y de barrios de la municipalidad. El otro evento, la socialización del documento audiovisual de la flagelación dará lugar a un conversatorio municipal sobre el hecho social de la flagelación. Las invitaciones que están siendo compartidas en las redes, lo han establecido para las cinco de la tarde”.
EXPOSICION DE FOTOGRAFIAS

En esta Semana Santa no podía faltar la exposición de fotografías y también fue invitado por VOZ DE ORIENTE, el fotógrafo profesional Jorge Polo Adárraga, quien manifestó al respecto:“También habrá una exposición con más de cincuenta fotografías sobre las penitencias en el CID, ubicado en el parque central, al lado del edificio de la alcaldía. Estas actividades celebradas el día 22 de marzo en las horas de la tarde, abrirán sorpresivamente la Semana Santa tomasina.Fotosantoto 2024, “para ver a Santo Tomás desde otro ángulo diferente en la Semana Santa, entidad sin ánimo de lucro que se encarga realizar una maratón fotográfica, en la cual se trata de fusionar un buen manejo óptico y mucha creatividad para logar fotografías de impacto que muestren la verdadera realidad del Viernes Santos en nuestro municipio.
Concurso que años tras años congrega fotógrafos profesionales y aficionados de toda Colombia”.