17 junio, 2024

Los bailes de Carnaval en Santo Tomás

Desde 1952 hasta la década de los 90 se han organizado en este municipio unos 10 bailes de carnaval.

Por Pedro Badillo Noriega*

En la década de los cuarenta el carnaval de Barranquilla se trasladó a los barrios donde los jóvenes de ambos sexos comenzaron a organizar bailes de carnaval. Los municipios entraron a la onda de los bailes y Santo Tomás no se quedó atrás.

En el año de 1952, Adarciso Fontalvo, Hugo Fernández Fontalvo, Juan Fontalvo De la Hoz, y los hermanos Pérez Camargo, organizaron el baile “El Rancho está Alegre” y que tenía como sede una casa en el sector de “El Trapiche”.

Los hermanos Victor y Edilberto Cantillo, Nelson Gutiérrez organizaron el baile, Una Noche Seductora, que se llevaba a cabo en la calle de La Felicidad, más conocida como “El Avispero”.

Luciano Fontalvo, Manuel Fontalvo, Aramis Fontalvo y las hermanas Maldonado Barandica, organizaron el baile “Trasplantado Corazones”, que se realizaba en la calle La Independencia.

La profesora Celia Ariza y su familia organizó el baile una Noche Entre Palmeras.

Víctor Maza, Félix Carrillo, José Domingo Mejía y los hermanos Manuel y Edisón Charris Carrillo, organizaron el baile “Una Noche de Romance”, cuya sede era la calle de “La Media Tapa”..

La familia De la Hoz De Ávila organizó el baile “Solteros en Apuros”, el cual se llevaba a cabo en la calle Grande, propiedad de los organizadores del mismo

El Centro Cultural Julio Flórez, organizó el baile Chocorazo de Alegría, que en algunas ocasiones se realizó en la caseta “El Espejo”, en la calle Grande, a un costado donde hoy vive la familia Pizarro De la Hoz.

El Club Juventud Popular, organizó el baile que llevó su mismo nombre, el cual se realizaba en la casa del señor Miguel Muñoz, en la Calle Nueva.

 Manuel Guillermo Berdugo Escorcia, organizó el baile, Casados y Solteros se Divierten, el cual tuvo muchas sedes, inicialmente donde vive hoy Gilberto Muriel, “El Capi”, en la Calle La Granada, frente a Elodia Fontalvo y que era propiedad del fallecido Juancho Manuela, luego pasó, donde hoy en día reside Jaime Romero “El Goya”, calle La Independencia y terminó en un local de la Calle La Granada, al costado del “Flaco Mejía”. Guillo tenía allí el restaurante “El Pollo Asado” y en el mismo organizó por más de tres años el baile.

Donaldo De la Hoz y la Familia Caballero Galván, organizaron el baile Romance Marino, en su mismo local, en la carretera Oriental y donde hoy en día funciona la caseta del mismo nombre.

Esto son los bailes más emblemáticos de Santo Tomás, existieron otros también importantes, lo relevante de estos bailes es que existía una organización, eran preparados con tiempo, se realizaban reuniones previas, se establecía una cuota, para los gastos del mismo, se efectuaban en casa, con invitación a las personas que los organizadores consideraban que podían ser invitados, se elegían capitanas y sub capitanas, capitán y sub capitán, se realizaban ” asaltos “,( distinción), donde los invitados lucían sus lujosos disfraces y vestidos, se repartía el plato gastronómico establecido.

Posteriormente los bailes se trasladaron a las casetas, sin invitación, entraba el que pagaba el precio establecido por el dueño de la caseta, las mujeres no pagaban, perdiéndose el sentido de los mismos, este hecho fue uno de los causantes de la desaparición de los bailes que hacían parte del alma del Carnaval.

*En esta recopilación también colaboró el periodista Manuel Pérez Fruto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *